Los jueces municipales de Faltas de toda la provincia se reunieron con las autoridades del OPDS, a efectos de comenzar el debate en torno a la inminente implementación del Código de Faltas Ambientales de la Provincia de Buenos Aires - Conceptos del juez municipal de Faltas de Rojas, Fernando Gutiérrez, que participó de los debates
Como habíamos consignado oportunamente, entre el jueves 13 y el viernes 14 últimos, los jueces municipales de Faltas de toda la provincia -incluyendo al de esta ciudad, Dr. Fernando Gutiérrez- se reunieron en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata, junto con las principales autoridades del Organismo Para el Desarrollo Sostenible, OPDS, a efectos de comenzar el debate en torno a la implementación del Código de Faltas Ambientales de la Provincia de Buenos Aires.
De momento, en el marco de lo que fue el "Primer Encuentro sobre la Propuesta del Código de Faltas Ambientales de la Provincia de Buenos Aires", se comenzaron a debatir los puntos sustanciales de un proyecto de ley que podría ser tratado ya en los próximos meses, y que propondría la creación de un Juzgado Municipal de Faltas Ambientales en el territorio provincial.
PRECISIONES
Al respecto, desde la Asociación de los Jueces Municipales de Faltas de la provincia de Buenos Aires -coorganizadora del encuentro junto con el OPDS-, se advirtió que "en los últimos años el tema ambiental ha adquirido un espacio relevante en la agenda pública nacional, provincial y municipal, toda vez que la sociedad en su conjunto se ha concienciado de las consecuencias que nuestras intervenciones tienen sobre la naturaleza, de la importancia del ambiente natural, la preservación de los recursos naturales y su condición de soporte vital, los procesos naturales y la protección de la biodiversidad".
Desde la entidad, en atención a que indudablemente "esta temática se aborda desde un enfoque sistémico en donde el cuerpo normativo vigente, los procedimientos sancionatorios y la acción y el rol del Estado requieren de una reflexión permanente", se procuró reunir, en el marco del encuentro de referencia, "a todos aquellos con voz autorizada en esta temática, con el fin de iniciar el debate del proyecto de Código de Faltas Ambientales de la Provincia de Buenos Aires, elaborado por profesionales del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, el que busca contener en una misma norma a aplicar tanto por la provincia como por los municipios, los principios rectores, el procedimiento y la tipificación de las faltas ambientales".
CONCEPTOS DEL DOCTOR FERNANDO GUTIÉRREZ
Como habíamos anticipado, uno de los jueces municipales de Faltas que tomó parte del encuentro fue el de nuestra ciudad, doctor Fernando Ángel Gutiérrez.
Al respecto, el magistrado municipal, en diálogo con este diario, señaló que "analizamos punto por punto, artículo por artículo, en comisiones de trabajo, el proyecto de ley que, según tenemos entendido podría ser tratado este año, con el objetivo de organizar una Justicia de Faltas en materia ambiental, en la provincia de Buenos Aires".
"Esta organización -agregó Gutiérrez- constaría de ocho juzgados, a cargo de magistrados con competencia específica en todo lo que tiene que ver con daños al medioambiente".
El concepto general es especificar los ámbitos de competencia. "En estos momentos, la justicia municipal de Faltas tiene intervención en algunos casos de esta índole, pero no tiene competencia en otros, que constituyen cuestiones más graves que sólo atiende el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable", indicó.
La idea, claramente, es agilizar y dinamizar la administración de la justicia en caso de acciones que afecten el ecosistema, en este caso, en lo que es el inmenso territorio de la provincia de Buenos Aires.
Como bien se sabe, si bien el OPDS cuenta con especialistas y técnicos en la materia, es fundamental, ante acciones que conlleven daños al ecosistema, obrar con suma rapidez. Esto, obviamente, no podía garantizarse con un organismo centralizado a partir de cuyos dictámenes recién entonces podía intervenir la justicia ordinaria.
NUEVO ÁMBITO DE JUSTICIA
"Con la creación de este nuevo ámbito de justicia, el Juzgado de Faltas Ambientales intervendrá en todo lo que implique la investigación de presuntos casos de contaminación o polución, clausuras de empresas imputadas de contaminar, instalación de pozos de riego y demás", explicó el doctor Gutiérrez.
Pero para esto es fundamental contar con la legislación. "Básicamente, nosotros estuvimos discutiendo e intercambiando ideas, acerca del procedimiento que se va a utilizar en el ámbito de la provincia, e efectos de constatar, procesar y eventualmente sancionar, a un particular o una empresa que produzca contaminación o daños ambientales", precisó el magistrado municipal.
Es importante señalar que los jueces de Faltas de la provincia pudieron concentrarse puntualmente en estos aspectos, sin necesidad de profundizar en la tipificación de los delitos ambientales que, como se sabe, están contemplados mayormente y en general en distintas leyes nacionales y provinciales, que serán reunidas en un digesto, para facilitar su organización y síntesis.
"Por eso, nosotros estuvimos debatiendo principalmente la parte procedimental y la organización en sí de lo que será el futuro Juzgado de Faltas Ambientales", aclaró Gutiérrez.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA
Para la futura organización de estos ámbitos judiciales de acción específica, se deberá implementar una autoridad de constatación, que pueden ser las policías del distrito en cuestión, o los propios inspectores del municipio.
E, inclusive, está previsto que, como en el caso de cualquier juzgado, aquellos particulares que deseen denunciar la posible comisión de un delito contra el ecosistema, puedan constituirse como denunciantes.
UNA INICIATIVA FUNDAMENTAL
Al preguntársele, tanto desde su óptica profesional, como en su experiencia como juez municipal de Faltas, quén pensaba de esta nueva legislación aún en ciernes, Gutiérrez no dudó en puntualizar que "estoy totalmente de acuerdo".
"Tiene que haber -prosiguió- una instancia procesal para sancionar este tipo de delitos; inclusive, es fundamental contar con la inmediatez que garantiza la existencia, en una zona de influencia determinada, de un juez con competencia en ese ámbito. Cualquier expediente, actualmente, debe elevarse a determinados organismos provinciales, y eso genera demoras, porque se acumulan miles de expedientes; y ante estos casos es fundamental actuar con velocidad. De otro modo, se corre el riesgo de que esos expedientes, que no fueron tratados por falta de tiempo, caigan en la prescripción".
En el mismo sentido, Gutiérrez, aseguró que su opinión estuvo plenamente compartida por sus colegas en Mar del Plata. "Todos los jueces de Faltas estamos totalmente de acuerdo con esta iniciativa; todo lo que contribuya a acelerar los procesos de la justicia lo vemos bien. Son importantes aquellos juzgados que permiten operar en una dirección específica; a la corta o a la larga terminan dando resultados", precisó.
Finalmente, Gutiérrez anticipó que, a partir de este momento, y tras realizarse la síntesis e incorporación de las correcciones y modificaciones sugeridas por los jueces de Faltas reunidos en Mar del Plata, el futuro Código de Faltas Ambientales será reelaborado a fines de contarse con un proyecto definido ya como proyecto de ley en regla, listo para ser elevado a la Legislatura provincial.