Comentarios hechos en respuesta a las declaraciones emitidas por el titular del Ente Municipal de Obras y Servicios Urbanos (Enosur), Manuel Regidor y la directora nacional de Proyectos y Obras Hídricas, dependiente de la subsecretaria de Recursos Hídricos del Ministerio de Planificación Federal, Iris Josch, sobre los trabajos de protección costera de inminente realización en la ciudad de Mar del Plata en una nota del diario El Atlántico del día Miércoles 28 de Abril de 2010.
Las Grandes Empresas Vs. el Sentido Común.
Los Arrecifes Sumergidos Multipropósito (mal llamados "rompeolas hechos con geotubos", como dice la Sra. Josch) han sido utilizados con éxito comprobable en Australia, Nueva Zelandia, la India y otras partes del mundo, por lo que su aplicación no será ninguna novedad.
Las Grandes Empresas Vs. el Sentido Común.
Los Arrecifes Sumergidos Multipropósito (mal llamados "rompeolas hechos con geotubos", como dice la Sra. Josch) han sido utilizados con éxito comprobable en Australia, Nueva Zelandia, la India y otras partes del mundo, por lo que su aplicación no será ninguna novedad.
Surfrider Foundation (peyorativamente llamada "los surfistas") es una ONG que actúa en más de 35 países, posee una amplia experiencia en este tipo de problemas y advirtió sobre el desastre medioambiental que devendrá tras la construcción de los rompeolas desvinculados proyectados para la zona sur de la ciudad, en Ensenada Peralta Ramos. Adjudicar la oposición de Surfrider a la construcción de los rompeolas por el solo hecho que dificultarían la práctica del surf es una falacia y una manera de ocultar la verdad tras las denuncias hechas por la ONG.
Lo que preocupa realmente es la degradación del medioambiente costero con el emplazamiento de objetos extraños, el empobrecimiento de la calidad sanitaria y recreativa de las playas, la destrucción del acantilado y la formación de tómbolos (lenguas de arena que eventualmente se forman entre la costa y los rompeolas) que obstaculizarían la deriva costera de S a N. Esto último está bien documentado en la Tesis Edwards (Edwards Thesis-Grand Isle-Loussiana-USA). De más está decir que quedó ampliamente comprobado, y ratificado por la Universidad de Córdoba que hizo el estudio pertinente, que estas obras de piedra partida dejarán la línea costera exactamente igual que antes en un 30 %, otro 30% recuperará arena (previo refulado), y otro 30% la perderá, además de exportar la erosión hacia las playas ubicadas al Norte de las obras (Playas de Alfar). Tampoco se menciona el hecho que para armar los rompeolas, deberán construírse "caminos" provisoros desde la orilla hasta la zona de emplazamiento, a unos 200 m de la costa, para poder descargar las piedras. Estos caminos de descarga serán hechos con bolsas rellenas de polvo de silicatos (un subproducto de la industria minera de piedra cuya difícil disposición final atormenta a los propietarios de canteras y que con esto encuentran un respuesta a sus oraciones), los que luego de las obras contaminarán irreversiblemente las arenas de las playas que se pretenden salvaguardar.
Para más datos, el mayor rompeolas desvinculado del mundo, que protege del embate de las olas al puerto de Long Beach en California-USA, está en proceso de desmantelamiento para revertir el impacto medioambiental negativo provocado y lograr así la recuperación de las playas del sector.
Los rompeolas desvinculados son obsoletos en el resto del mundo, su eficacia es pobre, son un desastre medioambiental, pero son también un excelente negocio para la UTE adjudicataria (Rizzo-Alpavial-Coarco). Curiosamente el Sr. Regidor, antes de convertirse en funcionario de la comuna, cubría un cargo ejecutivo en la empresa Coarco, una de las beneficiadas con las obras proyectadas, y defendió a rajatabla este tipo de defensa costera menospreciando las advertencias de Surfrider Argentina y haciendo caso omiso a la posibilidad de incorporación de nuevas tecnologías que pudiesen dejar fuera del negocio a la empresa para la cual "prestó" servicios.
La construcción de un solo arrecife sumergido es a todas luces insuficiente, y una manera de acallar las voces de Surfrider Argentina, del Centro de Geología de Costas de la UNMP, y de científicos y empresas con experiencia en este tipo de problemas en el mundo entero.
Los Arrecifes Sumergidos Multipropósito, vale agregar, cuestan algo menos del 50% que el valor de las obras de piedra partida proyectadas. Vale la pena preguntarse por qué se quiere utilizar un sistema más costoso, caduco, ineficiente y medioambientalmente desastroso cuando se dispone de nuevas tecnologías de eficiencia comprobada en todo el mundo.
Sabrán algo nuestros funcionarios que los australianos, los hindúes y los neocelandeces todavía no saben? O será una muestra más de nuestra "viveza criolla"?
Hernan Azlor
Asesor de Staff
Surfrider Argentina
hernan.azlor@surfrider.org