No Comments » A modo de trabajo de investigación para la Cátedra Internacional Publico del Dr. Eduardo Hoft, de la Facultad de Derecho de la UNNMDP, nos encomendaron la elección de un tema de una serie de contenidos preseleccionados. Nuestro tutor el Dr. Gabriel Raba nos recomendó el tema “Protección Costera”. El mencionado tema fue de nuestro interés ya que nos permitía proyectar el tema a nivel mundial, pero por otro lado nos daba la posibilidad de abordar problemáticas locales, y actuales, de la ciudad de Mar del Plata y el litoral bonaerense en general. Así fue como comenzamos la investigación, desde el principio de esta conocíamos de la existencia de Surfrider Argentina, y sería para nosotros de mucha utilidad la colaboración de dicha entidad.
Nuestro trabajo se baso especialmente en marcar la importancia de la zona costera en cuanto a riqueza económica, recurso turístico y comercial, entre otras de las tantas propiedades que tienen estas áreas tan frágiles y tan poco cuidadas; sin olvidarnos de su belleza.
Por otro lado hicimos hincapié en los problemas ambientales que sufren hoy las playas, a saber, contaminación de mares, deforestación, erosión aguda, entre otras. A estos problemas con el fin de mitigar sus efectos se buscaron diferentes “soluciones” en todas partes del mundo y nuestro país no fue ajeno. Las llamadas escolleras (por ejemplo) buscaban acumular arena en determinadas zonas para contar con zonas más extensas para desarrollar las actividades, pero como esto es un medio en constante movimiento, la arena que se acumula en una zona se erosiona de otra. Es decir mientras favorecemos una zona, perjudicamos otra.
La falta de cuidado es cotidiana, por parte de los diferentes gobiernos, porque se permiten construcciones, escolleras, comercios de cualquier tipo, deforestación continua, desagües cloacales vertidos a los mares, entre otras cosas. Sin ningún tipo de estudios de impacto medioambiental previo. Y de la población en general, porque no cuestionan lo antes dicho, porque sin importar nada, tiran toda clase de basura en las playas y en los mares, porque destruyen sin piedad los medamos, con jeeps, cuatriciclos y camionetas 4×4.
Luego de finalizada la investigación, concluimos el trabajo con un exposición que se realizo el viernes 25 de Junio de este año, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en la que disertaron el Licenciado Gustavo Huici, Director Ejecutivo de Surfrider, el licenciado Carlos Galarza del OPDS y el Dr. Federico Ignacio Isla por el CONICET. En una charla dinámica y didáctica explicaron al resto de los alumnos como funcionaba el sistema costero y de que manera el actuar del hombre lo dañaba de manera contante.
Fue decisivo para nuestra investigación y exposición final de la colaboración e información brindada por el Licenciado Gustavo Huici y Surfrider Argentina, así como la ayuda del Dr. Federico Ignacio Isla y el licenciado Carlos Galarza.
En la conclusión final de nuestro trabajo, desde la óptica de nuestra disciplina, el derecho, hicimos hincapié en la necesidad de una Ley de Costas. Ya que según lo que hemos investigado, si bien los principios ambientales internacionales ambiéntales son aplicables a estos problemas, lo son solo a modo general, no regulan circunstancias concretas. Al igual que la ley actual de Medio Ambiente 25.675, solo recepta principios generales y no contempla de manera concreta a las costas.
Rocio Muñoz