
Oficialmente la conferencia tenía por objeto la observación científica y los problemas ambientales: cambio climático, contaminación, biodiversidad. En realidad resulta raro que los temas científicos sean tratados a nivel ministerial. Los acuerdos de investigación y las declaraciones de buena voluntad ecológica proporcionan efectivamente una de las escasas posibilidades de realizar discretas negociaciones en momentos en que la actual evolución climática pone de manifiesto los más peligrosos apetitos y tensiones internacionales de nuestro tiempo. No se trata ya de conflictos locales y limitados: alrededor del polo norte solo se encuentran las grandes potencias y sus aliados directos. Cualquier enfrentamiento significaría entrar en una guerra mundial.
En el mismo mes de noviembre de 2008 cambió la situación de Groenlandia. El día 25, sus habitantes habían sido convocados a votar un referendo tendiente a dar un nuevo paso hacia la independencia de la que ha sido una posesión danesa desde hace tres siglos y en la que Groenlandia goza de un estado autonómico bastante laxo, apoyado por la política militar de los EEUU que mantiene la base de Thule, un conjunto de radares, adelantando sus peones hacia la explotación de sus riquezas mineras y petroleras. Desde fines de noviembre y luego del triunfo por el sí del referendo, con un 75,5% de los votos, el groenlandés se convirtió en la lengua oficial y el gobierno local fue autorizado a negociar los contratos de explotación de las riquezas del subsuelo: además del petróleo y el gas, existen diamantes (con una producción superior a la del Africa austral), uranio, oro, zinc y plomo.
Sin embargo Jens Frederiksen, jefe de la oposición groenlandesa recuerda que el territorio autónomo no dispone de “ los medios financieros para asumir las responsabilidades cedidas por Dinamarca ” . Y agrega. “ es una ilusión creer, que los recursos todavía hipotéticos del subsuelo, van a sentar las bases de nuestra economía y a afianzar nuestra independencia ” , lo que sin duda sugiere que otros podrían hallarse tentados de acaparar los mejores contratos en beneficio propio y no de la isla. El referendo constituyó la meta de un largo trabajo, abierto o discreto, de la diplomacia usamericana, desde comienzos de la guerra fría, destinada a desligar a Groenlandia de la órbita danesa y vincularla a la zona de influencia directa de los EEUU, de acuerdo con la doctrina Monroe.
El año 2007-2008 que acaba de terminar fue un Año Polar Internacional, marcado por el desarrollo de varias investigaciones científicas financiadas por gobiernos cuyas intenciones son las menos desinteresadas. Las expediciones europeas y canadienses ya comenzaron a publicar sus informes. La estimación que fijaba hacia el 2050 el deshielo total ha sido drásticamente corregida. Al ritmo actual, es posible que el océano Artico se transforme en un mar libre de hielos, por lo menos en verano hacia el 2015.
El oceanógrafo Jean-Claude Gascard, coordinador del programa europeo Damocles precisa: “ El efecto invernadero no es el único responsable del calentamiento climático. Se halla secundado y hasta superado por el efecto Albedo, que mide la energía solar reflejada por una superficie sobre la energía solar incidente. Si tales perspectivas asustan tanto a los ecologistas como a los países con bajas llanuras costeras que temen una subida dramática del nivel de los mares, regocijan en cambio a muchos protagonistas de la economía mundial. En efecto un océano Artico libre de hielos, por lo menos en las zonas costeras, navegable aunque solo fuere estacionalmente, reduciría drásticamente las distancias y los costos de los transportes en el intercambio comercial entre China, Rusia, los EEUU, Europa y Canadá. El mítico paso del noroeste recobra actualidad como también su gemelo ruso el paso del noreste hacia el estrecho de Behring. Alemania acaba de anunciar, el pasado 5 de diciembre, la construcción de un rompehielos “ el más potente del mundo” capaz de circular aún en invierno
El “ Aurora Boreal ” medirá 199m de largo y será capaz de romper capas de hielo de 15m de espesor y de perforar hasta los 1000m los fondos marinos situados a 5000m de profundidad, incluidos los témpanos en movimiento. Será capaz además de navegar en las tumultuosas aguas del Atlántico o del Báltico, contrariamente a lo que sucede con otros navíos de este tipo. El proyecto ha entrado en su fase financiera y para conseguir los 650 millones d euros necesarios, se ha convocado a la formación de un consorcio internacional del que participarán la Unión europea y Rusia. Pero ya el 17 de octubre anterior el instituto alemán Alfred Weneger había anunciado que su propio barco de investigación el “ Estrella Polar ” había logrado atravesar los pasos noreste y noroeste sin romper los hielos, lo que significa que los porta-contenedores podrían utilizar desde ya, al menos en verano, estas rutas marítimas.
Se plantea sí el problema de la propiedad de estos canales. En lo referente al paso noroeste que bordea sinuosamente las islas canadienses, se plantean dos teorías. Canadá afirma su soberanía plena sobre dichos canales y el 3 de diciembre el Ministro de Transportes, John Baird presentó una resolución votada por el congreso según la cual el grupo CNW Telbec “ permitirá al Canadá ejercer un más estricto y eficaz control sobe las actividades marítimas en el Artico canadiense poniendo el acento en la protección ambiental del norte canadiense. Y ha agregado el Ministro: “ Haremos todo lo que nuestro poder permita para proteger el patrimonio y la soberanía del Artico canadiense. Las medidas anunciadas contribuirán a fortalecer el movimiento ecológico y la seguridad de los navíos que transiten las árticas aguas del Canadá ”
La nueva ley fija en 200 millas náuticas, anteriormente 100 millas, el límite de las aguas territoriales con el objeto de hacer respetar las leyes canadienses contra la contaminación, aún más estricta que las de la OMI*. Accesoriamente la soberanía sobre estas aguas y sobre el paso entre las islas permitiría al Canadá exigir derechos de peaje. Ante tales reivindicaciones los EEUU y la UE pugnan por un estatuto internacional similar al del Canal de Suez, del de Panamá o del Danubio. Además de las sustanciales economías que generaría el paso del comercio internacional por el Artico, las propias riquezas de la región despiertan todas las codicias.
Recordemos que se trata de un océano, solo sometido al derecho del mar y para el que no existe un status específico como sí lo hay para el continente antártico. Pues bien este derecho permite hoy en día extender la explotación privilegiada hasta las 100 millas de la costa y aún más si se puede probar que las rocas marinas son prolongación de la plataforma continental. Esta regla que resulta perfecta para la mayor parte de los océanos no puede ser igualmente aplicada en los mares cerrados donde pueden existir superposiciones, tal como resulta ser aquí. Enormes riquezas minerales El organismo gubernamental usamericano de investigaciones geológicas (USGS) ha estimado recientemente en 412 mil millones de barriles los recursos de petróleo y de gas inexplorados del conjunto del Artico.
El gobierno canadiense acaba de decidir, a mediados de noviembre, impulsar la extracción gasífera en el Artico, flexibilizando las actuales reglamentaciones con el objeto de ampliar la red de gasoductos. Noruega ha solicitado que su zona de explotación exclusiva sea calculada a partir del archipiélago Spitzberg. La UE, costera a partir de Dinamarca mientras mantenga la soberanía sobre Groenlancia y las islas Feroe, pretende una convención internacional. Rusia reclama desde 2007 la extensión de su propio dominio hasta el Polo Norte, afirmando que la cordillera dorsal de Lomonossov se prolonga en la plataforma continental. Groenlandia ve en ella la prolongación de la suya. Hay que decir que esta dorsal desborda minerales: plata, plomo, zinc, oro, uranio y diamantes.
Aunque todavía sea utópico soñar con explotarlos, la actual perspectiva del deshielo hacia 2015 y los progresos técnicos tales como los batiscafos rusos que alcanzaron el suelo marino en el 2007 en la vertical del polo o el proyecto Aurora Boreal, permiten imaginar que la prospección podría iniciarse en diez años. Además de minerales, el Océano Artico dispone de otras riquezas. Investigadores noruegos de la Universidad de Tromso han realizado una bioprospección sistemática que ha permitido poner ya a punto nuevos medicamentos como el Priait, un antiálgico eficaz contra los dolores crónicos, extraido de un caracol de mar que lo usa como veneno para paralizar a los7 peces..
El equipo noruego MARBIO colabora en esta investigación junto al instituto ruso Mourmansk. El 3 de diciembre, la Dra Jeannette Andersen, directora de investigaciones ha presentado los primeros resultados: 200 compuestos moleculares de su base de datos, entre los cuales 9 son particularmente promisorios y ha expresado: “ Cuando se conocen las faraónicas cifras que maneja la industria farmacéutica, se pone de manifiesto que los desafíos árticos, son también determinantes en este sector para la economía del siglo próximo. Frente a la apertura climática de tal cofre de tesoros, poco pesan las inquietudes de los ecologistas. Sin embargo ese mismo 3 de diciembre una corte federal de apelaciones juzgó ilegal la decisión de la administración Bush de autorizar a la Shell a explotar el petróleo del Artico en Beaufort, en la proximidad de una zona protegida.
Una coalición de asociaciones se ha lanzado a una guerra jurídica agregando tensiones interiores a las rivalidades internacionales. Sin embargo esta frágil victoria no tendrá futuro, ya que acaba de aparecer. una inquietud ecologica más realista El equipo sueco de la Universidad de Lund, dirigido por Torben Christensen aprovechó el año polar para mantener abierta su estación un mes más, de modo que los investigadores comprobaron que a comienzos del otoño, cuando la tundra comienza a congelarse, las emanaciones de metano, solo registradas hasta ahora en el momento del deshielo alcanzaron picos nunca registrados.
Esta comprobación refleja una incertidumbre, la posibilidad de que las variaciones de presión vinculadas a la fuente de hielos liberan suficientes cantidades de metano como para transformar la composición de la atmósfera terrestre. Por el momento nada permita confirmar o negar este riesgo potencial pero es probable que el tema sea utilizado y mediatizado si las rivalidades entre los países ribereños se exacerban. *OMI: Organización Marítima Internacional