Recientemente, Surfrider Foundation Argentina comunicó las conclusiones extraídas de una Tesis Doctoral elaborada por los Doctores Elías y Vallarino de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMDP, donde se determinaba que las aguas de mar en los alrededores de la Ciudad de Mar del Plata sufren de contaminación microbiológica y por lo tanto no es recomendable bañarse en ellas.
No es nuestro deseo desprestigiar a Mar del Plata o a sus recursos naturales, ni queremos que se vea perjudicada la temporada veraniega, pero sabemos que siempre es mejor decir la verdad, aunque ésta sea dolorosa. Nuestras convicciones nos impiden priorizar los intereses económicos a la salud de las personas minimizando los impactos negativos que las acciones humanas tienen sobre el medioambiente.
A continuación, unas recomendaciones de 7 puntos para disfrutar de nuestras playas y olas hasta tanto se encuentren y apliquen las esperadas soluciones de fondo para este grave problema que nos afecta a todos:
1) No bañarse en el mar ni tener contacto con la arena de playa a no menos de 2500m de la Planta de Pre-Tratamiento de Efuentes Cloacales.
2) En todas las playas desde los 2500m al sur de la Planta hasta Constitución y desde allí hasta La Perla, Playas del Centro, Varese e inclusive Playa Grande, es recomendable no meterse al mar antes de pasadas las 72 horas luego de las lluvias. Además de la contaminación cloacal causada por las descargas de la Planta de Pre-Tratamiento, existen focos de contaminación provenientes de los pluviales que descargan en el mar sobre Alfonsina, Punta Iglesias, Bristol, El Torreón, Playa Grande y dentro del Puerto.
Los flujos de agua contaminada pueden verse a simple vista. Cuando llueve, el agua arrastra todo lo que encuentra en las calles y lo canaliza hacia el mar (materia fecal de mascotas y roedores, hidrocarburos, pesticidas, basura orgánica e inorgánica, flujos cloacales clandestinos, residuos de establecimientos gastronómicos e industriales, etc).
3) En caso de meterse al mar lo mejor es, por supuesto, no tragar agua.
4) No entrar al mar con heridas cutáneas o bucales, o si se sufre de irritaciones de la piel, ojos o mucosas nasales.
5) Al salir del mar enjuagarse con agua corriente o ducharse lo antes posible para reducir el tiempo de contacto del agua marina con la piel y los ojos.
6) En las playas de Punta Mogotes, Ensenada de Mogotes y al Sur de Faro, a pesar de estar éstas en mejores condiciones que las más céntricas por encontrarse más lejos del principal foco de contaminación, tomar en cuenta la dirección del viento. Si los vientos soplaron sostenidamente del Cuadrante N o Cuadrante E, entonces el nivel de contaminación en el área será potencialmente mayor que cuando soplan del Cuadrante Oeste o Sur.
7) Si se encuentra próximo a los arroyos Corrientes, Lobería, Arroyo Seco o Arroyo Las Brusquitas, alejarse de su curso o desembocadura al menos 100 m tanto en la arena como en el agua. Los arroyos están conectados a cloacales clandestinos y están contaminados con excremento de animales domésticos, roedores o mascotas, pesticidas, plaguicidas, fertilizantes o por lixiviados de basureros.
Disfrutemos de nuestras playas con responsabilidad y prudencia.
Hernán Azlor
Asesor de Staff
Surfrider Foundation Argentina