Indicadores Bentonicos



TURISMO Y CONTAMINACIÓN
por Dr. Rodolfo Elías y Eduardo A. Vallarino (*)

Ya bastante grave es que los 600.000 marplatenses volquemos nuestros desechos a la cloaca, y que además le agreguemos toneladas de grasa (de las plantas de harina de pescado, de restaurantes y de otras casas de comidas). Pero por si esto fuera poco recibimos entre 2 y 3 millones de turistas en la época estival.

Muchas ciudades a lo largo y ancho de este mundo descargan sus desechos domésticos al mar. Es una solución barata (en términos de costo/beneficio) pues utiliza la capacidad del mar de diluir el vertido, minimizando el impacto. Sin embargo estas ciudades o bien tienen plantas de tratamiento de sus efluentes (primarias, o primarias y secundarias), o vierten sus desechos a gran profundidad y lejos de la costa. Mar del Plata no tiene ninguna de estas alternativas. Los desechos se vuelcan al mar a la vista de todos, a profundidad y distancia de la costa= 0 (cero, nada), contaminando las playas, el mayor atractivo turístico de la ciudad.

No hace falta recordar que los desechos humanos llevan además gran cantidad de microorganismos patógenos (patógenos= que generan enfermedad). ¡Nuestro máximo logro, en nuestro camino a la estupidez, es que las playas cercanas al efluente doméstico de la ciudad tienen guardavidas! Así, locales y turistas pueden estar seguros de que no morirán ahogados: morirán de alguna enfermedad contraída por sumergirse en aguas muy contaminadas.

En la playa más contaminada existe un cartel que advierte que usted se encuentra a cierta distancia del efluente y que no es aconsejable bañarse.
¿Qué pasa si una persona se infecta en las playas de Parque Camet? ¿Y si puede relacionar su enfermedad a la presencia de algún microorganismo del agua del efluente de la ciudad? Entonces esa persona le iniciaría un juicio a la ciudad por hacerla responsable de su enfermedad ¿Y saben qué? Ganaría. Pues esta ciudad “alerta”, “recomienda no bañarse”, pero no prohíbe. No hay una ordenanza del Consejo Deliberante que prohíba el baño en esa zona, pues está contaminada. Pero el problema de microorganismos patógenos no se limita a las playas de Camet. Lamentablemente llega hasta el Torreón del Monje.

LA CONTAMINACIÓN SEGÚN PASAN LOS AÑOS

A partir del año 1997 el grupo de investigación “Bioindicadores Bentónicos” (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Marinas) comienza a tomar muestras de los organismos que se desarrollan sobre las piedras alrededor de la descarga del efluente de la ciudad. Los organismos íntimamente asociados al fondo del mar son denominados bentónicos. Estos organismos tienen poca o nula movilidad por lo que enfrentados a la contaminación deben adaptarse o perecer. El estudio de estos organismos, y de las poblaciones y comunidades que constituyen, nos dan una idea muy precisa del grado y extensión de la contaminación.

Estos primeros estudios mostraron que el área inmediata al efluente (unos 50 m) presentaba una comunidad reducida debido a la contaminación. A continuación la comunidad presentaba signos de enriquecimiento orgánico (por materia orgánica del efluente) o de contaminación orgánica moderada, y a los 800 m la comunidad podía considerarse como no contaminada. Sin embargo, este estudio también mostró que durante el verano, y por el aumento del caudal de descarga del efluente y por el cambio de las condiciones climáticas (predominio del viento norte), la contaminación debido a la descarga cloacal aumentaba en extensión llegando a ser moderada a los 800 m del efluente. Este trabajo dio origen a la primera tesis doctoral sobre el tema de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Vallarino, 2002). En un primer momento la Gerencia de Calidad de Obras Sanitarias Sociedad de Estado (OSSE) contrató (2000-2004) los servicios del grupo de investigación para participar como un elemento más del Manejo Costero Integrado. Estos estudios fueron de suma importancia para la región pues permitieron evaluar la contaminación orgánica producida por el efluente cloacal en el sector entre mareas y en los fondos someros (entre 6 y 15 m de profundidad) donde se producirá la descarga cloacal cuando el futuro emisario submarino sea funcional.

Uno de los descubrimientos del grupo fue que las tormentas barren el mar y limpian –literalmente- el fondo marino, dispersando y alejando la contaminación. Pero la capacidad del mar de autodepurarse tiene un límite: cuando la cantidad de contaminantes o la velocidad con que los contaminantes llegan al medio supera esta capacidad autolimpiante. Mar del Plata ha llegado a ese límite: Desde hace dos años la zona costera altamente contaminada se expandió por un factor de 16 (¡16 veces más!), a tal punto que se han visto sobre las piedras de este sector enormes formaciones de gusanos marinos, indicadores de contaminación orgánica de origen cloacal. Estas formaciones son inéditas en cualquier lugar contaminado del mundo y constituyen un ejemplo único en los anales de la contaminación costera.

Qué paradoja, la ciudad cuyas playas están enteramente dedicadas al turismo tiene a su vez el peor ejemplo de contaminación costera. Hacen la plancha autoridades y organismos responsables: el Consejo Deliberante deshace la Subsecretaría de Medio Ambiente en 2001, la rebaja a Dirección General de Gestión Ambiental en 2007, y de ahí, a la nada en 2009 ¿Será porque el ambiente está tan estropeado que no vale la pena defenderlo?

La erosión fue tema de preocupación en todo el litoral de la provincia de Buenos Aires, pero no se tomaron medidas hasta que la ruta 11 se vio amenazada de derrumbe. En Argentina y también en Mar del Plata, las soluciones tienen la apariencia de remiendos, más que soluciones definitivas y los tiempos de respuesta se alargan hasta que la situación estalla en nuestras caras. Con la contaminación por efluentes cloacales… ¿esperaremos hasta que una ola de materia fecal (¿entendemos el eufemismo?) nos golpee el rostro para tomar medidas?

(*)Laboratorio de Bioindicadores Bentónicos. FCEN - Departamento de Ciencias Marinas.
El artículo completo está disponible en www.maresyoceanos.blogspot.com

COMPRO AIRE Y SI ES PURO PAGO MUCHO MAS!!

EL PORTAL / OSCURAS IMÁGENES.EN EL BICENTENARIO

LOS GUSANOS MAS FAMOSOS DE MDP

LOS GUSANOS MAS FAMOSOS DE MDP
"el mes pasado , descubrimos la presencia de esos gusanos en sectores muy cercanos a la ciudad..." Dr Vallarino

Etiquetas